Río Orinoco

Pequeño Caño, Rio Orinoco, Estado Amazonas.

El puente Orinoquia, de más de 3 km de longitud, es el segundo puente construido sobre el Orinoco. Inaugurado en el 2006, está ubicado entre Ciudad Guayana y la ribera norte del Orinoco.
El río Orinoco es un río de Venezuela y Colombia, uno de los más largos de América, con 2140 km. Es el tercer río más caudaloso del mundo después del Amazonas y del Congo, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s. El nombre del río proviene del otomaco Orinucu.[1]
Según Alejo Carpentier,
«el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías
agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente
(tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».
|
Geografía
El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, ubicado al sur del estado Amazonas, en Venezuela. La cuenca del Orinoco
tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es
decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que
el 35% restante queda en territorio colombiano.
Su curso dibuja un gran arco, primero hacia el noroeste, luego hacia
el oeste, hasta la triple confluencia con el Guaviare y el Atabapo, y
luego hacia el norte a lo largo de la frontera venezolana con Colombia, hasta la confluencia con el Meta. A partir de la confluencia con el Apure, toma la dirección este-noreste hacia el océano Atlántico, recorriendo un total de 2.140 km (el Orinoco-Guaviare tendría más de 2.800 km de longitud). La desembocadura forma un inmenso delta ramificado en cientos de ramales, denominados caños, que cubren 41.000 km² de selva húmeda. La mayoría de los ríos de Venezuela son tributarios del Orinoco; el más caudaloso es el río Caroní.
El Orinoco es navegable en prácticamente toda su extensión, permitiendo tráfico de barcos oceánicos hasta Ciudad Bolívar, donde se encuentra el Puente de Angostura, a 435 km de la desembocadura.
El río Casiquiare forma un canal natural entre el Orinoco y el Amazonas. Se inicia como un brazo del Orinoco pero termina desembocando en el río Negro, que es afluente del Amazonas.
La región de llanuras aluviales al norte del Orinoco, cuya altitud no supera los 100 msnm, se inunda en la época de lluvias, dejando el resto del año terrenos cuya vegetación es de pastizales intertropicales de sabana.
El río Guaviare
es uno de los principales tributarios del Orinoco, y el más austral. Si
el nacimiento del Guaviare se tomara como el nacimiento del Orinoco, la
longitud oficial de éste sería 2.800 km.
Ubicación geográfica
El río Orinoco nace en el Estado Amazonas, y a partir de la confluencia del Guaviare forma frontera con Colombia hasta la confluencia con el Meta, a partir de la cual separa a los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas a la izquierda, del Estado Bolívar a la derecha. Cuando empieza el delta, se abre formando el Estado Delta Amacuro, ubicado entre Monagas a la izquierda del Caño Manamo y, por el lado derecho, el Estado Bolívar y la Guayana Esequiba,
aunque en este último sector, sólo podríamos considerarlo válido si
consideramos al río Amacuro (que es el que forma frontera) como un
afluente del Orinoco.
Delta del Orinoco
El delta
del Orinoco, formado en la desembocadura del río, es uno de los más
grandes del mundo. Su extensión hizo pensar a los primeros exploradores
españoles que se trataba de un mar. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela.
Se considera un lugar de gran riqueza paisajística por la gran variedad
de flora y fauna que alberga. Inspirándose en el pensamiento de Heródoto,
el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es un "presente del
Orinoco", refiriéndose al conjunto de islas y caños situados en la zona
cercana a la desembocadura. Considerar al delta como un presente del
Orinoco no sólo sirve de manera metafórica, sino que se plasma en la
realidad pues la mayoría de las islas que la conforman, son el producto
de la constante acumulación de materiales que el Orinoco ha arrastrado a
través de su existencia milenaria, con el aporte de sus afluentes y en
la medida que el mar fue retirándose de las estribaciones de la Sierra
Imataca, hasta donde había penetrado, formando un inmenso golfo con una
boca aproximadamente de 350 km. No todas sus islas son producto de la
acumulación de sedimentos, sino que también fueron formadas por la acumulación de lodo proveniente de erupciones de volcanes de lodo como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla Cotorra y de Plata, situadas al norte de Pedernales. La formación del delta se remonta en el tiempo a la Era Terciaria,
miles de años antes constituía un espacio geográfico cubierto por el
mar, pero debido a la acción de las corrientes marinas se dio el retiro
de las aguas del mar produciéndose el delta. El clima
se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 °C, la
máxima media es de 32,3 °C y la mínima media es de 23 °C. La pluviosidad
alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mínimas y máximas respectivamente. Los vientos alisios
del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras deltanas
producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco.
Durante la crecida se observa la presencia del llamado viento barinés,
el cual se desplaza siguiendo la misma dirección del Orinoco. En la
época de menor precipitación pluvial actúan en la zona los vientos
llamados "nortes". Debido a la influencia de las mareas que se producen
en el Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y
los caños del delta. La acción mediante la cual la marea entra y cambia
la dirección del río y su red de caños se llama flujo y la salida o
descenso del agua permitiendo que la corriente del río y caños tomen su
dirección normal se le denomina reflujo. Cuando el flujo
alcanza su nivel máximo hace posible que el agua salada se desplace
hacia el interior del delta por sus caños, los cuales se desbordan y
anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes
manglares, ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica. Las
mareas constituyeron un valioso recurso para la navegación por el
Orinoco y sus caños, en la época que no existían motores. También se
utilizan para capturar peces en arterias fluviales de poca longitud y escaso caudal, para ello se tapan las bocas de éstas y al bajar la marea se facilita la pesca.
Ejerce una importante función de limpieza, durante su reflujo, donde
las casas se hallan construidas sobre pilotes de madera, en las
rancherías aborígenes y centro poblados que se encuentran ubicados en
las zonas de los caños.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, también fue el primer europeo en recorrerlo.
El delta es citado en el título original de la novela Robinson Crusoe
(Daniel Defoe,1719), tal como aparece en la portada de su primera
edición es: "La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, de York,
marinero, quien vivió veintiocho años completamente solo en una isla
deshabitada en las Costas de América, cerca de la Desembocadura del Gran
Río Orinoco; Habiendo sido arrastrado a la orilla tras un Naufragio, en
el cual todos los Hombres murieron menos él. Con una Explicación de
cómo al final fue insólitamente liberado por Piratas. Escrito por él
mismo."
Geografía física

Vista del Parque Nacional Mariusa.
La cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve
que existen en la naturaleza: macizos antiguos y escudos por un lado,
cordilleras de levantamiento reciente (es decir, del Terciario) por el
otro, y depresiones tectónicas y cuencas o llanuras de acumulación, en
tercer lugar. Cada una de estas formas del relieve tiene sus
características propias, pero también sus semejanzas con regiones
naturales similares de otras partes del mundo. Para un país cualquiera, y
más si nos encontramos en la zona intertropical,
representa una gran ventaja ecológica y económica tener representadas
en su territorio estas tres formas del relieve y en toda América, sólo
Canadá y los Estados Unidos además de Venezuela y Colombia, que en su
territorio tiene una parte reducida del escudo guayanés, presentan una
disposición geológica similar. Si definimos la cuenca del Orinoco como
una región natural, debemos comenzar por establecer las características geográficas que la definen, como son la extensión, el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos, y los recursos minerales, temas que se presentan a continuación, de manera resumida.
Extensión
La cuenca del Orinoco
tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km² (el
65%) quedan en territorio venezolano, y el 35% restante queda en
territorio colombiano, en los Llanos y la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, un tramo de la gran Cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la Cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio río Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el Delta del Orinoco. Y la parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana Venezolana.
Relieve

El Salto Ángel.

Unión de las aguas del Orinoco con el Caroní.
Desde el nacimiento del Orinoco en el cerro Delgado Chalbaud 1.047 msnm[2]
hasta su desembocadura, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se
extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de
la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha
indicado, las dos subregiones de la cuenca
tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en
cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se
encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia (más de 5.000 msnm), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.
El borde noroeste de la cuenca estaría formado por las vertientes
andinas colombo - venezolanas y las laderas meridionales de otros
relieves montañosos del norte de Venezuela, mientras que el borde
meridional de la cuenca estaría marcado, en su mayor parte, por la
divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas, la cual está ubicada
sobre el macizo guayanés. Entre ambos bordes se extienden la Guayana Venezolana[3]
en la margen derecha del Orinoco y los Llanos, tanto colombianos como
venezolanos, en la margen izquierda. Como vemos, el propio río Orinoco
marca nítidamente el límite natural entre estas dos regiones; podría
decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales más notables
que existen en el mundo, aunque este hecho tiene una sencilla
explicación: los ríos llaneros tienen una pendiente escasa y han ido
construyendo durante millones de años una llanura de acumulación con los
sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde nacen. Y son estos
sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo
guayanés.
La Guayana venezolana constituye, al contrario que los Llanos,
una superficie de erosión. De la combinación de estas dos fuerzas que
modifican el relieve, una constructiva, la sedimentación y otra
destructiva, la erosión, surge la situación actual en la que el río
marca el límite entre las dos regiones. Este límite presenta algunas
excepciones ya que, en algunos trechos pueden verse cerros redondeados
de origen granítico (y que, por lo tanto, son relieves guayaneses) en la
margen izquierda del Orinoco, es decir, en el borde de los Llanos. Y
frente a Ciudad Bolívar
puede verse, sobre todo en la época de aguas bajas, uno de estos cerros
redondeados de granito en el propio centro del río: se trata de la
Piedra del Medio, donde pueden verse los distintos niveles alcanzados
habitualmente por las aguas del río, expresados en la distinta
coloración del granito. Las areniscas de la Guayana venezolana (de la
Formación Roraima) se han venido transformando en arena por la erosión
que, aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de
las rocas, sí ha sido muy duradera (más de 1000 millones de años), por
lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformándose en un relieve invertido que forma los tepuyes.
Las arenas procedentes de este proceso erosivo, han venido
depositándose en la margen izquierda del río, sobre todo, en los Llanos
Bajos del estado Apure, entre los ríos Meta y el propio Apure. No se depositaron en la orilla derecha porque allí el relieve es más alto.
A su vez, estas arenas han venido a crear un ecosistema único en el mundo: un extenso campo de dunas
(ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata
de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos
naturales que se alternan con algunas selvas de galería, ríos
caudalosos y médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de
altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros
para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar
parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan
al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del
rebaño). También sirven para que el ganado se refugie de las
inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el
resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como
se señala en el Atlas de Venezuela. Una imagen espacial (conocido también como el Atlas de PDVSA),
de un ecosistema de "paleodunas" formado en un ambiente con un clima
mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas
que actúa sólo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de
las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente, de los
que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy
fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque Nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de la famosa novela de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
Región natural Sistema Deltaico
La Región natural Sistema Deltaico es una de las 9 regiones naturales de Venezuela. Ésta posee una extensión de 32.000 km² que está situada al este de Venezuela entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.
Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa
altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada
e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de
lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños o
canales. Constituye el delta de la desembocadura del río Orinoco y de ahí viene su nombre.
Vista de Cascadas, en el Parque Nacional Canaima.
Fauna
El Orinoco es el hábitat de gran cantidad de animales. Mamíferos como
el boto o delfín del Amazonas, peces como la piraña caribe (Pygocentrus cariba) y reptiles como anacondas o el caimán del Orinoco entre otros.
El fenómeno hidrológico del "macareo"
La palabra macareo
designa a un rápido y ruidoso oleaje de las aguas en un curso fluvial
que desemboca en el mar, debido a la irrupción de las aguas marinas
durante las mareas en su fase de pleamar y es el término empleado en el delta del río Orinoco en Venezuela al noreste de América del Sur. El "macareo" más conspicuo es el llamado en lengua tupí-guaraní "pororoca", estruendo que se produce en la desembocadura del río Amazonas.
El macareo o, con mayor propiedad, la entrada de las aguas marinas
durante el pleamar, es el fenómeno que explica lo intrincado de la red
fluvial en el delta, ya que muchos de los caños constituyen aliviaderos
momentáneos para las aguas marinas. Por ello siempre fue motivo de
asombro para los españoles el sentido de orientación que tienen los waraos
cuando navegan por el delta, inclusive de noche cuando se guían por las
estrellas. Recordemos que la mayoría de los caños o brazos del delta
tienen numerosos meandros formando círculos casi completos y, además
corrientes contrapuestas de acuerdo con la fase de las mareas: durante
el pleamar, la corriente se dirige río arriba y poco tiempo después
sucede lo contrario.
Importancia económica
En la actualidad, la cuenca es explotada en el aspecto forestal, siendo Ciudad Bolívar capital del Estado Bolívar el gran centro comercial conjuntamente con Puerto Ordaz. Asimismo se explotan yacimientos de hierro en toda la zona de confluencia con el río Caroní, en el Cerro Bolívar y el cerro San Isidro. Las ciudades de Palúa y Puerto Ordaz
son los centros de manejo y embarque del mineral de hierro. Por otro
lado, en la margen izquierda, se extraen hidrocarburos, que se
transportan desde la población de El Tigre hasta el Complejo Industrial Jose y Puerto la Cruz mediante oleoductos y gasoductos. Es asimismo de cierta importancia la explotación del oro en las minas de El Callao.
Las ciudades próximas al río son sedes de empresas mineras,
metalurgicas e hidroeléctricas las cuales han evolucionado como una
pujante región bien planificada, además de empresas básicas como Alcasa,
Venalum,
Bauxilum, Carbonorca (productoras de aluminio primario, alumina y
ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente),
Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de hierro) y
la Siderúrgica del Orinoco). En Ciudad Guayana tienen su sede la empresa Electrificación del Caroní, C.A. (Edelca) y la Corporación Venezolana de Guayana. Edelca maneja varias centrales hidroeléctricas sobre el río Caroní: Macagua I, Macagua II y Caruachi, las tres ubicadas dentro del límite urbano de Ciudad Guayana. Edelca también construyó, opera y administra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar
(esta última es, por ahora, la tercera más grande del mundo, en cuanto a
capacidad de generación hidroeléctrica se refiere, y dio origen al embalse de Guri,[4] el segundo lago más grande de Venezuela, ubicado a unos 80 km aguas arriba de su confluencia con el Orinoco.
Puentes
El Puente de Angostura sobre el Río Orinoco en la región de Guayana, Venezuela fue diseñado y construido por el afamado ingeniero Paul Lustgarten, oriundo de la misma región, e inaugurado el 6 de enero de 1967 por el presidente Raúl Leoni. Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del Mundo y primero de Latinoamérica. Está localizado a 5 kilómetros de Ciudad Bolívar y conecta los estados Anzoátegui y Bolívar. Tiene una longitud de 1678,5 metros,
cuatro canales de tráfico a una altura de 17 metros, 14,6 metros de
ancho, en su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y
posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de altura.
El Segundo puente sobre el río Orinoco o Puente Orinoquia" como fue bautizado el día de su inauguración, es un puente atirantado de hormigón y acero, una de las obras de infraestructura más importantes de la zona, que fue construida cerca de Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los estados Bolívar y Anzoátegui convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el Río Orinoco, después del Puente de Angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre de 2006.La obra fue coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana, y constituye un Sistema Vial Mixto que también conecta a la región con el estado Monagas. La decisión final de construcción comienza por órdenes del presidente de Venezuela Hugo Chávez en el año 2001.
El diseño del puente viene de la mano del legendario ingeniero guayanés
Paul Lustgarten (también diseñador del puente Rafael Urdaneta sobre el
Lago de Maracaibo y el primero de Angostura). La compañía constructora
fue la brasileña Odebrecht
y el capital en su mayoría fue aportado por el estado venezolano, a
través del FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional).Tiene una extensión de 3.156 metros,
cuatro torres principales de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos,
388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40
metros y un ancho total del tablero de 24,7 metros, con cuatro canales
de circulación más una trocha ferroviaria. Además posee:
- Enlace desde la Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana: 6 km y 4 canales de 3,6 m;
- Enlace desde Los Pozos (Monagas): 35 km y 2 canales de 3,60 m;
- Desde La Viuda (Anzoátegui) hasta el puente se recorrerán 125 km con 2 canales de 3,6 m.
El puente mixto (carretero-ferroviario) sobre el río Orinoco es de tipo atirantado con configuración de abanico y torres en forma de H. El transporte de la vía férrea
facilita el transporte hacia el resto del país y los puertos de
exportación de los productos de hierro, acero, aluminio y madera de la
región Guayana.
En principio se estimó una inversión de 480 millones de dólares para
realizar el proyecto Sistema Vial Puente Mixto sobre el Río Orinoco,
pero en la actualidad el costo final ronda los 1000 millones de dólares,
por las obras conexas, y por problemas que surgieron durante la
construcción. 886 millones fueron destinados para la construcción del
puente, 270 millones para los 166 km de vía conexa y los cuatro
distribuidores viales, mientras que para los seis puentes anexos se
invirtieron 127 millones de dólares.
Actualmente Odebrecht construye el tercer puente sobre el río Orinoco y se estima finalizar las obras en el 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario