Parque nacional El Guácharo | |
---|---|
El Parque nacional El Guácharo de Venezuela
está ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del
Sistema Montañoso Caribe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y
Cerro El Periquito del Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre. Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero
(Sucre). Está conformado por dos unidades o bloques separados: el de
Cerro Negro, donde se ubica la Cueva del Guácharo, y el de la Cuenca
Media del río Caripe. El Parque abarca 62.700 ha; las cuales se
distribuyen de la siguiente forma, al sector Cerro Negro le corresponden
15.500 ha. y al de la Cuenca Media del río Caripe 47.200 ha. Fue
declarado Parque Nacional el El Guácharo el 27 de Mayo de 1975 para
garantizar la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se
cumplen en la Cueva del Guácharo. Por su parte, el Cerro Negro, donde
se localiza la Cueva del Guácharo fue el primer Monumento Natural en
Venezuela el 15 de julio de 1949, con el nombre de Alejandro de
Humboldt.
La Cueva del Guácharo, fue visitada por primera vez el 18 de
septiembre de 1799 por el naturalista alemán Alejandro de Humboldt; está
ubicada a 4km del poblado más cercano que es Caripe del Guácharo, al
norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo
Caripe. Se ubica a 1065 m de altitud, con una temperatura promedio anual
de alrededor de 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una
longitud aproximada de 10,5 km. Está labrada en rocas sedimentarias que
se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo
mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza
terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce
filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías
intercomunicadas. A lo largo de la cueva existen muchas galerías o
salones, entre los que se encuentran: el Gran Salón del Derrumbe, el
Salón de Alén, el más espectacular de todos; el Salón Precioso, el Salón
del Silencio, el Salón de los Gigantes, entre otros.
|
Características
- Acceso:por carretera tomando la vía Cumaná - Cumanacoa o la via Maturín a Caripe.
- Horas de visita: de 8 a 16
- Paisaje: de Bosque Húmedo Premontano a Bosque muy Húmedo Montañoso Bajo
- Altitud: entre 1.000 y 2.000 msnm
- Temperatura promedio: 21° C (19° C en el interior de la cueva)
- Precipitaciones 1.178 mm de promedio anual. Los meses más lluviosos van de junio a noviembre
- Mejor época para la visita: de diciembre a abril (por la ausencia de lluvias)
- Servicios: áreas recreacionales, cafetería, guías para la visita a la cueva
- Actividades:
- Visita a la cueva: la cueva tiene 10,2 km de largo, pero solo están abiertos para la visita 1.500 m
- Escalada: están señaladas cerca de 30 rutas que incluyen escalada natural de nivel principiante hasta experto
- Excursiones: cruce del parque nacional, con una duración de 8 a 10 días (contratar un guía)
- Restricciones: se prohíbe el uso de linternas y cámaras con flash en la cueva, para no perturbar a los Guácharos que son aves nocturnas muy sensibles a la luz
- Vegetación: Copey, Laurel, Guayabito, Paneco, Platanillo, El Manzanito de Montaña, Coco de Mono, Bucare, Matapalo
- Fauna: guácharo, paují de copete, guacharaca y pava uguira. Mamíferos: mono araguato, capuchino; venado matacán y caramerudo, lapa, báquiro careto, zorro guache, perro de agua, cunaguaro, puma y cachicamo.
Fauna y vegetación
Vegetación
Paisaje montañoso, de relieve accidentado, dados por una hidrografía
muy densa que resulta en valles estrechos limitados por vertientes
fuertemente inclinadas. Existe un árbol muy común, el copey y Clusia
alata. Entre otros se encuentran el Laurel, El guayabito, el paneco y el
platanillo. Asociados a estos árboles se encuentran helechos arbóreos y
gran número de epifitas y trepadoras. Abundan las orquídeas o la
llamada flor de mayo; reconocida como la Flor Nacional de Venezuela.

Los guácharos son las aves habitantes de la cueva.
El guácharo
El Steatornis caripensis (orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae)
o guácharo es un ave frugívora que habita la primera galería de la
cueva, sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es
onomatopéyico, se deriva del quechua waqay
(chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con
manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del
pico. Mide unos 48 cm de largo, y tienen alrededor de 91 cm de envergadura. El guácharo produce en la cueva una capa orgánica llamada guano,
formada por semillas vomitadas y excrementos que constituye el
nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario
más importante en el parque ocurre en horas de la tarde cuando se
produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para
buscar su alimento. Esta misma especie da nombre a otro parque natural:
El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en Colombia.
En el entorno alejado de la cueva y en otros lugares se encuentra una
gran cantidad de alimento para estas aves; particularmente importante el
área de la Mata de Mango, en el sector de la Cuenca Media del Río
Caripe. En el vuelo nocturno, los guácharos recorren hasta 120 km. de
distancia para buscar frutas y semillas grasosas, especialmente en la
estación no reproductiva, mientras que en la época de cría buscan su
sustento en un radio de unos 40 km. De manera que el guácharo, abandona a
diario, la cueva en busca de alimentos; lo hace por bandadas de miles
de individuos. Luego regresa a digerir y a alimentar los pichones. Se
calculan en el interior de la cueva aproximadamente 10.000 ejemplares.
Otros animales típicos del lugar
Existe una amplia variedad de avifauna, dentro del Parque,
constituida por aproximadamente 370 especies de aves, entre las cuales
se encuentran; chivi cabecigris, Fafao garbantiblanco, Pica Flores Negro, Pico de Frasco Esmeralda, entre otras. Existen además una variedad de mamíferos, como, Mono Araguato, cunaguaro, puma, báquiro cinchado, el Tapir, el venado caramerudo, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario