sábado, 2 de noviembre de 2013

Desventajas De Ser MUJER | Hola Soy German

http://www.youtube.com/v/RFEiaoA7FRg?autohide=1&version=3&feature=share&showinfo=1&autohide=1&attribution_tag=8f4QXsxtDv5Lx6cfiDGsyQ&autoplay=1

viernes, 1 de marzo de 2013

Pico Bolívar
Punto más alto del pico Bolívar.JPG
Pico Bolívar
Pico Bolívar
El pico Bolívar es el accidente geográfico más alto de Venezuela, alcanzando una altitud de 4978,4 ±0,4 msnm.[1] Forma parte de la Sierra Nevada dentro del parque nacional homónimo en la Cordillera de Mérida. Junto con los picos hermanos: Humboldt y Bonpland forman los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos.
Recibe su nombre en honor al Libertador venezolano Simón Bolívar. En su cumbre se localiza uno de los tres glaciares existentes en Venezuela —el de mayor extensión se ubica en el pico Humboldt— por lo que está cubierto de nieves perpetuas; sin embargo, debido al proceso de calentamiento global, el glacial podría eventualmente terminar de derretirse y dejar a su cumbre desnuda de nieve.

Toponimia

El pico ha recibido al menos cuatro diferentes nombres a lo largo de la historia, el nombre con el que se le conoció por primera vez fue el de «pico La Columna», nombre que además era usado indistintamente con los nombres de «Concha» y «Peineta».
En el año 1925, por propuesta del Dr. Miguel Febres Cordero y Juan Rodríguez Suárez, le fue cambiado el nombre al de «pico Bolívar» en honor al Libertador de la Gran Colombia, Simón Bolívar.[2] Sin embargo, tanto el nombre de «pico Bolívar» como «Pico La Columna» se mantuvieron hasta mediados de los años 1950s cuando inclusive el mapa físico político de los Estados Unidos de Venezuela muestra al pico con ambos topónimos.
Actualmente el nombre de «La Columna» se usa para referirse al macizo que contiene al pico Bolívar, así como a otras elevaciones importantes como el pico León de 4740 msnm y el pico Toro de 4750 msnm. Mientras que el nombre de «Concha» se usa para referirse a otro pico ubicado en la misma sierra el cual era anteriormente referido como «La Garza».

Historia

Ascenso

Vista panorámica del Macizo del Pico Bolívar.
A pesar de ser la mayor cumbre del país, el pico Bolívar no fue el principal interés de los excursionistas sino hasta entrado el siglo XX. Esto se debió a que anteriormente, debido a la vista desde Mérida, se consideraba que el Pico Toro (localizado en la misma Sierra Nevada) poseía una mayor altitud y que por lo tanto significaba un mayor reto.
El primer intento de ascenso al pico Bolívar del que se tiene conocimiento data de 1897, cuando José Trinidad Nieto, Víctor Moreno, Pedro Moreno, J. Eladio Altuve, Medardo Nieto acompañado de otras personas intentan fallidamente escalar el pico. Después, en 1922 un intento de escalar el Pico Bolívar sin éxito, el geólogo suizo Moritz Blumenthal fue el primero en pisar el glaciar de Timoncitos que esta ubicado al sur del Pico Bolívar.
El primer ascenso exitoso hasta el pico Bolívar fue realizado por el farmacéutico merideño Enrique Bourgoin y el tovareño Heriberto Márquez Molina acompañados por el guía Domingo Peña, quienes alcanzaron la cima del pico a través de la garganta del hoy extinto glaciar de Timoncito, el 5 de enero de 1935. Fueron los primeros en pisar las cumbre más alta de Venezuela.

Altura

En el año 1907 se realiza el primer estudio para determinar la altura precisa del pico, la misma es conducida por la cuarta expedición de la Comisión Astronómica de la Junta de Levantamiento del Plano Militar quien por medio de cálculos indirectos establece una altura de 5007 msnm.
En los años 1950s se determinó una altura de 4755 msnm.
En el año 1992, Heinz Saler del Institute für Anwendungen der Geodaesie im Bauwesen y Carlos Abad del Centro de Investigaciones de Astronomía de Venezuela realizaron mediciones con equipos GPS determinando la altura del pico Bolívar en 4980,8 msnm con un error de ± 0,8 msnm.
En 2002, con motivo de la declaración por parte de las Naciones Unidas como el año internacional de las montañas, el Instituto de Geografía de Venezuela decide verificar en conjunto con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Zulia la altura exacta del pico. En los últimos años antes de la determinación exacta de la altitud por parte del IGVSB y las mediciones previas de Saler y Abad, se le asignaba al pico un rango de altitud entre los 4976 y 5007 msnm. Los resultados de la campaña de 2002 dieron como resultado una altura para el pico Bolívar de 4978,4 ±0,4 msnm.[3]

Características

Geología

La formación del pico Bolívar, al igual que la formación de la Cordillera de Mérida tuvo lugar debido al proceso iniciado por el choque de la placa continental de Sudamérica y la placa del Caribe las cuales elevaron el terreno hasta alcanzar las alturas actuales.

Glaciares

Dentro del área del pico Bolívar se han determinado 4 glaciares estudiados desde mediados del siglo XX. Estos glaciares, se han ido reduciendo debido al calentamiento global, a tal punto que dos de ellos han desaparecido, y los otros dos han reducido de manera alarmante su tamaño desde la década de 1970.

Aspectos culturales

Leyendas

Existe una leyenda relacionada al pico recogida por el merideño Tulio Febres Cordero. Dicha historia cuenta, que el pico Bolívar desnudo recibe su nieve de cinco águilas blancas que son perseguidas por una princesa indígena, por sus bellos plumajes.




Parque Nacional Canaima

 

SaltoAngel1.jpg
El Salto Ángel es la caída de agua más alta del mundo.
El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el Estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1.002 m) forman paisajes espectaculares.

 Canaima: Patrimonio de la Humanidad

En 1994 el Parque Nacional Canaima fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser una reserva natural que cuenta con relieves abruptos especiales y únicos en todo el mundo, los tepuy, que son especies de mesetas de millones de años de antigüedad, con paredes verticales y cimas casi planas.
Los tepuyes más conocidos son el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyan-tepui, el más visitado, pues en este se encuentra la catarata o caída de agua más alta del mundo, el Salto Ángel.
Se dice que los tepuy son rocas areniscas y datan del período en que América y África formaban un supercontinente. A este tipo de relieve se le conoce comúnmente como Macizo Guayanés.
El parque es hogar del pueblo pemón. Estos tienen una relación con los tepuy, y creen en que son el hogar de los espíritus "Mawari". El parque está en un sitio lejano a la civilización. Cuenta con pocas carreteras que conectan con otras ciudades cercanas, como Ciudad Guayana. El medio de transporte más común para recorrerlo es a través de canoas.

Fauna

Canaima posee una fauna muy variada, la cual está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:
  • Armadillo gigante (Priodontes maximus)
  • Perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis)
  • Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
  • Puma (Puma concolor)
  • Jaguar (Panthera onca)
  • Pereza de dos dedos (Choloepus didactylus)
  • Mono viuda (Pithecia pithecia)
  • Mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas)
  • Roedor endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
  • Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana)
  • Águila harpía (Harpya harpija)
  • Guacamaya enana (Ara nobilis)
  • Cotorra morada (Pionus fuscus)
  • Sapito minero (Dendrobates leucomelas)
  • Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
  • Colibrí (Trochilinae)
  • Diversas especies de Tucan (Género Ramphastidae).
  • Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)

Flora

Existen más de 300 especies endémicas solo en La Gran Sabana.

Hidrografía

El parque incluye la totalidad de la cuenca de la margen derecha del río Caroní, y dos de los saltos de agua más altos del mundo, el salto Angel y el Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura.

Relieve

La única forma de relieve son los tepuyes, que son mesetas con características inigualables, entre las que destacan sus paredes verticales y sus cimas prácticamente planas, aunque hay varios tepuyes que no cumplen estas reglas. Geológicamente constituyen restos de una cobertura sedimentaria formada por arenisca muy antigua que se superpone a una base de rocas ígneas (granito, principalmente) que es aún más antigua (casi 3000 millones de años). Sobre sus cumbres habita una cantidad muy importante de especies endémicas muy específicas, tanto de vegetales como de animales. Algunas especies vegetales endémicas están categorizadas como "carnívoras", que encuentran de este modo, una provisión de alimentos (insectos, principalmente) que son tan escasos en las cumbres. Estas formaciones tienen una edad geológica que oscila entre 1500 y 2000 millones de años, lo que las convierte en unas de las formaciones más antiguas del planeta. Los tepuyes más conocidos son: el Auyantepuy (de donde se desprende el Salto Ángel), El Roraima, El Kukenan y El Chimantá entre muchos otros.

Puntos de atracción turística

Canaima, Venezuela.
Turistas en la Laguna de Canaima.

Sector occidental

  • Laguna de Canaima
  • Salto El Sapo y El Sapito
  • Salto del Yuri
  • Rápidos de Mayupa
  • Pozo de la Felicidad (Saró Marú)
  • Isla Orquídea
  • Isla Ratón
  • El Salto Ángel o Kerepakupai Vená
  • El Auyantepuy
  • Poblado Indígena de Kavac
  • Cueva Uruyén
  • Poblado Indígena de Kamarata
  • Comunidad Indígena de Wareipa
  • Salto el Encanto
  • Comunidad indígena Avak
  • Playa Roberto
  • Comunidad Indígena Kanwaripa
  • Río Caroní
  • Aldea Indígena La Maloca
  • Salto Kukenán ( en el Tepuy Kukenán o Matawí )

Sector oriental

  • La Piedra de La Virgen
  • Salto El Danto
  • La Arenaria
  • Monumento al Soldado Pionero
  • Río Aponwao I
  • Balneario Tarotá
  • Quebrada Toroncito
  • Salto Toron merú
  • Salto Karuay
  • Salto Chinak merú ( salto Aponwao )
  • Parupa
  • Anotén
  • Salto Chivatón
  • Misión de Kavanayen
  • Rápidos de Kamoirán
  • Salto Kama merú
  • Arapán merú (Quebrada de Pacheco)
  • Río Soruapa o Woimeri
  • Comunidad Indígena San Francisco de Yuruaní
  • Kako Parú o Quebrada de Jaspe
  • Urué merú
  • Puente Río Kukenán
  • Comunidad Indígena Paraitepui de Roraima
  • Comunidad indígena Wonkén
  • Monte Roraima.

Galería


el monte roraima


El monte Roraima, también conocido como tepuy Roraima, cerro Roraima o simplemente Roraima, con 2.810 msnm, es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes (montañas tabulares) de la sierra de Pacaraima, en América del Sur. Descrito por primera vez por el explorador inglés Sir Walter Raleigh en 1596, sus 31 km² de área en la cima están defendidos por acantilados de 400 metros de altura por todos sus lados. L
El monte Roraima se encuentra en el Escudo Guayanés, en la esquina sureste del venezolano Parque Nacional Canaima (de 30000 km²), siendo el pico más alto de la cordillera de las Tierras Altas de Guayana. Las cimas de las mesetas del parque se consideran algunas de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remontan a unos dos mil millones de años, en el Precámbrico.
Es el punto más alto del Esequibo y el estado brasileño de Roraima se encuentran en la meseta, pero tanto Venezuela como Brasil tienen montañas de más altura. El punto más alto de la montaña es Maverick Rock, de 2810 m, en el extremo sur de la meseta y totalmente dentro de Venezuela.

 Generalidades

El Roraima es una meseta de arenisca que sobresale más de mil metros sobre las sabanas boscosas circundantes. Está ubicada en el extremo sudeste del Parque Nacional Canaima, de unos 30.000 km² . Es uno de los lugares de más antigua geología del planeta, remontándose hasta el Precámbrico, unos dos mil millones de años atrás.
Es además el punto más alto en un radio de 549.44 kilómetros. El vecino siguiente en tamaño es el cerro Marahuaca, hacia el oeste-sur-oeste. La altura promedio de la meseta es de unos 2.500 msnm, y sus paredes verticales dificultan enormemente el acceso. Sin embargo, Roraima fue el primero de los grandes tepuyes en ser ascendido: Sir Everard im Thurn trepó por sus laderas en 1884 a través de una rampa boscosa similar a una escalera adosada lateralmente a la pared de la meseta. Los reportes de expediciones de la época victoriana a esta montaña inspiraron a sir Arthur Conan Doyle para escribir en 1912 su clásica novela de aventuras El mundo perdido, de la cual se han realizado varias versiones cinematográficas.

[editar] Toponimia

El origen de la palabra Roraima no esta bien definido. Los primeros exploradores en el área encontraron que muchos pemones locales se referían a esta montaña como «la madre de todas las aguas», nombre muy apropiado debido a que desde su cima caen numerosas cascadas de agua, las cuales son la fuente de algunos ríos que fluyen hacia el río Orinoco, el río Esequibo o el río Amazonas.
Su nombre se deriva de dos palabras en la lengua pemón: Roro, «verde-azulado» e Ima, «gran». Por lo tanto el significado de Roraima, dependiendo de la traducción que se haga del pemón, puede ser «El gran verde-azulado», aunque también puede ser «Roca rodante» o «Fecunda madre de los torrentes».Rutas de ascenso
Ruta hacia el Kukenan Roraima.
El monte Roraima es un destino común para mochileros. Casi todos los que planean el ascenso se aproximan por el lado venezolano. La mayoría de los escaladores contratan un guía en el cercano pueblo de Paraitepui ("al tepui"). Partiendo desde una bifurcación desde carretera pavimentada, el corto camino de tierra hasta el pueblo (aprox. 50 km), puede hacerse fácilmente mediante transporte todoterreno o con gran dificultad usando vehículos comunes, incluso si el estado del camino estuviera singularmente bueno.
Desde Paraitepui, a la mayoría de los aventureros les toma un día para alcanzar la base de la meseta, y otro para ascender por La Rampa, la escalera natural en la roca que llega directo a la cima, a la que ya se ha hecho referencia. Normalmente son necesarios otros dos días para el regreso. Mucha gente pasa un día entero en la cima de la montaña, lo que totaliza cinco días de excursión. A pesar de que todo el camino de ascenso está bien marcado y transitado, es muy fácil perderse en la cima debido a que los pocos senderos existentes allí se tornan difusos, y la constante cobertura nubosa dificulta la toma de referencias visuales.
La única ruta abierta no técnica a la cima es la descrita; cualquier otra requerirá equipo de escalada especial y conocimiento práctico avanzado. La montaña fue coronada tanto desde Venezuela y Brasil, siendo ambas sendas de escalada sobre roca de gran dificultad.
Alternativamente es posible contratar un viaje en helicóptero partiendo desde Santa Elena de Uairén, para sobrevolar o hacer pie en la mesa.

Puntos de Interés

Monte Roraima, vista desde la base.
  • Paraitepui: población a 50 km de la carretera principal, último lugar hasta donde tienen acceso los vehículos y punto de partida de la excursión al Monte Roraima. Aquí se encuentran las oficinas de INPARQUES en la cual hay que registrarse gratuitamente, también en este lugar se pueden contratar los Guías y Porteadores.
  • Campamento Ték (Tök): primer campamento a orillas del Río Ték, esta ubicado aproximadamente a 3 horas de Paraitepuy.
  • Campamento Kukenan: segundo campamento a orillas del Río Kukenan, es donde generalmente se pasa la primera noche.
  • Campamento Base: tercer campamento antes de iniciar el ascenso, es donde generalmente la gente descansa y se prepara para subir por la "rampa" del Roraima.
Parque nacional El Guácharo




















Parque nacional El Guácharo
Parque nacional El Guácharo
El Parque nacional El Guácharo de Venezuela está ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caribe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre. Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre). Está conformado por dos unidades o bloques separados: el de Cerro Negro, donde se ubica la Cueva del Guácharo, y el de la Cuenca Media del río Caripe. El Parque abarca 62.700 ha; las cuales se distribuyen de la siguiente forma, al sector Cerro Negro le corresponden 15.500 ha. y al de la Cuenca Media del río Caripe 47.200 ha. Fue declarado Parque Nacional el El Guácharo el 27 de Mayo de 1975 para garantizar la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva del Guácharo. Por su parte, el Cerro Negro, donde se localiza la Cueva del Guácharo fue el primer Monumento Natural en Venezuela el 15 de julio de 1949, con el nombre de Alejandro de Humboldt.
La Cueva del Guácharo, fue visitada por primera vez el 18 de septiembre de 1799 por el naturalista alemán Alejandro de Humboldt; está ubicada a 4km del poblado más cercano que es Caripe del Guácharo, al norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo Caripe. Se ubica a 1065 m de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km. Está labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías intercomunicadas. A lo largo de la cueva existen muchas galerías o salones, entre los que se encuentran: el Gran Salón del Derrumbe, el Salón de Alén, el más espectacular de todos; el Salón Precioso, el Salón del Silencio, el Salón de los Gigantes, entre otros.

Características

Fotografía tomada muy dentro de la cueva.
  • Acceso:por carretera tomando la vía Cumaná - Cumanacoa o la via Maturín a Caripe.
  • Horas de visita: de 8 a 16
  • Paisaje: de Bosque Húmedo Premontano a Bosque muy Húmedo Montañoso Bajo
  • Altitud: entre 1.000 y 2.000 msnm
  • Temperatura promedio: 21° C (19° C en el interior de la cueva)
  • Precipitaciones 1.178 mm de promedio anual. Los meses más lluviosos van de junio a noviembre
  • Mejor época para la visita: de diciembre a abril (por la ausencia de lluvias)
  • Servicios: áreas recreacionales, cafetería, guías para la visita a la cueva
  • Actividades:
    • Visita a la cueva: la cueva tiene 10,2 km de largo, pero solo están abiertos para la visita 1.500 m
    • Escalada: están señaladas cerca de 30 rutas que incluyen escalada natural de nivel principiante hasta experto
    • Excursiones: cruce del parque nacional, con una duración de 8 a 10 días (contratar un guía)
  • Restricciones: se prohíbe el uso de linternas y cámaras con flash en la cueva, para no perturbar a los Guácharos que son aves nocturnas muy sensibles a la luz
  • Vegetación: Copey, Laurel, Guayabito, Paneco, Platanillo, El Manzanito de Montaña, Coco de Mono, Bucare, Matapalo
  • Fauna: guácharo, paují de copete, guacharaca y pava uguira. Mamíferos: mono araguato, capuchino; venado matacán y caramerudo, lapa, báquiro careto, zorro guache, perro de agua, cunaguaro, puma y cachicamo.

Fauna y vegetación

Vegetación

Paisaje montañoso, de relieve accidentado, dados por una hidrografía muy densa que resulta en valles estrechos limitados por vertientes fuertemente inclinadas. Existe un árbol muy común, el copey y Clusia alata. Entre otros se encuentran el Laurel, El guayabito, el paneco y el platanillo. Asociados a estos árboles se encuentran helechos arbóreos y gran número de epifitas y trepadoras. Abundan las orquídeas o la llamada flor de mayo; reconocida como la Flor Nacional de Venezuela.
Los guácharos son las aves habitantes de la cueva.

El guácharo

El Steatornis caripensis (orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) o guácharo es un ave frugívora que habita la primera galería de la cueva, sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua waqay (chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del pico. Mide unos 48 cm de largo, y tienen alrededor de 91 cm de envergadura. El guácharo produce en la cueva una capa orgánica llamada guano, formada por semillas vomitadas y excrementos que constituye el nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario más importante en el parque ocurre en horas de la tarde cuando se produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para buscar su alimento. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en Colombia. En el entorno alejado de la cueva y en otros lugares se encuentra una gran cantidad de alimento para estas aves; particularmente importante el área de la Mata de Mango, en el sector de la Cuenca Media del Río Caripe. En el vuelo nocturno, los guácharos recorren hasta 120 km. de distancia para buscar frutas y semillas grasosas, especialmente en la estación no reproductiva, mientras que en la época de cría buscan su sustento en un radio de unos 40 km. De manera que el guácharo, abandona a diario, la cueva en busca de alimentos; lo hace por bandadas de miles de individuos. Luego regresa a digerir y a alimentar los pichones. Se calculan en el interior de la cueva aproximadamente 10.000 ejemplares.

Otros animales típicos del lugar

Existe una amplia variedad de avifauna, dentro del Parque, constituida por aproximadamente 370 especies de aves, entre las cuales se encuentran; chivi cabecigris, Fafao garbantiblanco, Pica Flores Negro, Pico de Frasco Esmeralda, entre otras. Existen además una variedad de mamíferos, como, Mono Araguato, cunaguaro, puma, báquiro cinchado, el Tapir, el venado caramerudo, entre otros.

Río Orinoco



Pequeño Caño, Rio Orinoco, Estado Amazonas.
El puente Orinoquia, de más de 3 km de longitud, es el segundo puente construido sobre el Orinoco. Inaugurado en el 2006, está ubicado entre Ciudad Guayana y la ribera norte del Orinoco.
Río Orinoco entre Caicara y Cabruta.
El río Orinoco es un río de Venezuela y Colombia, uno de los más largos de América, con 2140 km. Es el tercer río más caudaloso del mundo después del Amazonas y del Congo, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s. El nombre del río proviene del otomaco Orinucu.[1]
Según Alejo Carpentier, «el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente (tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».

Geografía

El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, ubicado al sur del estado Amazonas, en Venezuela. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35% restante queda en territorio colombiano.
Su curso dibuja un gran arco, primero hacia el noroeste, luego hacia el oeste, hasta la triple confluencia con el Guaviare y el Atabapo, y luego hacia el norte a lo largo de la frontera venezolana con Colombia, hasta la confluencia con el Meta. A partir de la confluencia con el Apure, toma la dirección este-noreste hacia el océano Atlántico, recorriendo un total de 2.140 km (el Orinoco-Guaviare tendría más de 2.800 km de longitud). La desembocadura forma un inmenso delta ramificado en cientos de ramales, denominados caños, que cubren 41.000 km² de selva húmeda. La mayoría de los ríos de Venezuela son tributarios del Orinoco; el más caudaloso es el río Caroní.
El Orinoco es navegable en prácticamente toda su extensión, permitiendo tráfico de barcos oceánicos hasta Ciudad Bolívar, donde se encuentra el Puente de Angostura, a 435 km de la desembocadura.
El río Casiquiare forma un canal natural entre el Orinoco y el Amazonas. Se inicia como un brazo del Orinoco pero termina desembocando en el río Negro, que es afluente del Amazonas.
La región de llanuras aluviales al norte del Orinoco, cuya altitud no supera los 100 msnm, se inunda en la época de lluvias, dejando el resto del año terrenos cuya vegetación es de pastizales intertropicales de sabana.
El río Guaviare es uno de los principales tributarios del Orinoco, y el más austral. Si el nacimiento del Guaviare se tomara como el nacimiento del Orinoco, la longitud oficial de éste sería 2.800 km.

Ubicación geográfica

El río Orinoco nace en el Estado Amazonas, y a partir de la confluencia del Guaviare forma frontera con Colombia hasta la confluencia con el Meta, a partir de la cual separa a los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas a la izquierda, del Estado Bolívar a la derecha. Cuando empieza el delta, se abre formando el Estado Delta Amacuro, ubicado entre Monagas a la izquierda del Caño Manamo y, por el lado derecho, el Estado Bolívar y la Guayana Esequiba, aunque en este último sector, sólo podríamos considerarlo válido si consideramos al río Amacuro (que es el que forma frontera) como un afluente del Orinoco.

Delta del Orinoco

El delta del Orinoco, formado en la desembocadura del río, es uno de los más grandes del mundo. Su extensión hizo pensar a los primeros exploradores españoles que se trataba de un mar. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Se considera un lugar de gran riqueza paisajística por la gran variedad de flora y fauna que alberga. Inspirándose en el pensamiento de Heródoto, el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es un "presente del Orinoco", refiriéndose al conjunto de islas y caños situados en la zona cercana a la desembocadura. Considerar al delta como un presente del Orinoco no sólo sirve de manera metafórica, sino que se plasma en la realidad pues la mayoría de las islas que la conforman, son el producto de la constante acumulación de materiales que el Orinoco ha arrastrado a través de su existencia milenaria, con el aporte de sus afluentes y en la medida que el mar fue retirándose de las estribaciones de la Sierra Imataca, hasta donde había penetrado, formando un inmenso golfo con una boca aproximadamente de 350 km. No todas sus islas son producto de la acumulación de sedimentos, sino que también fueron formadas por la acumulación de lodo proveniente de erupciones de volcanes de lodo como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla Cotorra y de Plata, situadas al norte de Pedernales. La formación del delta se remonta en el tiempo a la Era Terciaria, miles de años antes constituía un espacio geográfico cubierto por el mar, pero debido a la acción de las corrientes marinas se dio el retiro de las aguas del mar produciéndose el delta. El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 °C, la máxima media es de 32,3 °C y la mínima media es de 23 °C. La pluviosidad alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mínimas y máximas respectivamente. Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras deltanas producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco. Durante la crecida se observa la presencia del llamado viento barinés, el cual se desplaza siguiendo la misma dirección del Orinoco. En la época de menor precipitación pluvial actúan en la zona los vientos llamados "nortes". Debido a la influencia de las mareas que se producen en el Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y los caños del delta. La acción mediante la cual la marea entra y cambia la dirección del río y su red de caños se llama flujo y la salida o descenso del agua permitiendo que la corriente del río y caños tomen su dirección normal se le denomina reflujo. Cuando el flujo alcanza su nivel máximo hace posible que el agua salada se desplace hacia el interior del delta por sus caños, los cuales se desbordan y anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes manglares, ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica. Las mareas constituyeron un valioso recurso para la navegación por el Orinoco y sus caños, en la época que no existían motores. También se utilizan para capturar peces en arterias fluviales de poca longitud y escaso caudal, para ello se tapan las bocas de éstas y al bajar la marea se facilita la pesca. Ejerce una importante función de limpieza, durante su reflujo, donde las casas se hallan construidas sobre pilotes de madera, en las rancherías aborígenes y centro poblados que se encuentran ubicados en las zonas de los caños.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, también fue el primer europeo en recorrerlo.
El delta es citado en el título original de la novela Robinson Crusoe (Daniel Defoe,1719), tal como aparece en la portada de su primera edición es: "La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero, quien vivió veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada en las Costas de América, cerca de la Desembocadura del Gran Río Orinoco; Habiendo sido arrastrado a la orilla tras un Naufragio, en el cual todos los Hombres murieron menos él. Con una Explicación de cómo al final fue insólitamente liberado por Piratas. Escrito por él mismo."

Geografía física

La cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en la naturaleza: macizos antiguos y escudos por un lado, cordilleras de levantamiento reciente (es decir, del Terciario) por el otro, y depresiones tectónicas y cuencas o llanuras de acumulación, en tercer lugar. Cada una de estas formas del relieve tiene sus características propias, pero también sus semejanzas con regiones naturales similares de otras partes del mundo. Para un país cualquiera, y más si nos encontramos en la zona intertropical, representa una gran ventaja ecológica y económica tener representadas en su territorio estas tres formas del relieve y en toda América, sólo Canadá y los Estados Unidos además de Venezuela y Colombia, que en su territorio tiene una parte reducida del escudo guayanés, presentan una disposición geológica similar. Si definimos la cuenca del Orinoco como una región natural, debemos comenzar por establecer las características geográficas que la definen, como son la extensión, el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos, y los recursos minerales, temas que se presentan a continuación, de manera resumida.

Extensión

La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km² (el 65%) quedan en territorio venezolano, y el 35% restante queda en territorio colombiano, en los Llanos y la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, un tramo de la gran Cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la Cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio río Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el Delta del Orinoco. Y la parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana Venezolana.

Relieve

Unión de las aguas del Orinoco con el Caroní.
Río Orinoco al atardecer en los Llanos Venezolanos.
Desde el nacimiento del Orinoco en el cerro Delgado Chalbaud 1.047 msnm[2] hasta su desembocadura, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia (más de 5.000 msnm), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.
El borde noroeste de la cuenca estaría formado por las vertientes andinas colombo - venezolanas y las laderas meridionales de otros relieves montañosos del norte de Venezuela, mientras que el borde meridional de la cuenca estaría marcado, en su mayor parte, por la divisoria de aguas entre el Orinoco y el Amazonas, la cual está ubicada sobre el macizo guayanés. Entre ambos bordes se extienden la Guayana Venezolana[3] en la margen derecha del Orinoco y los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, en la margen izquierda. Como vemos, el propio río Orinoco marca nítidamente el límite natural entre estas dos regiones; podría decirse que el Orinoco es una de las fronteras naturales más notables que existen en el mundo, aunque este hecho tiene una sencilla explicación: los ríos llaneros tienen una pendiente escasa y han ido construyendo durante millones de años una llanura de acumulación con los sedimentos que acarrean desde las cordilleras donde nacen. Y son estos sedimentos los que empujan el cauce del Orinoco contra el propio escudo guayanés.
La Guayana venezolana constituye, al contrario que los Llanos, una superficie de erosión. De la combinación de estas dos fuerzas que modifican el relieve, una constructiva, la sedimentación y otra destructiva, la erosión, surge la situación actual en la que el río marca el límite entre las dos regiones. Este límite presenta algunas excepciones ya que, en algunos trechos pueden verse cerros redondeados de origen granítico (y que, por lo tanto, son relieves guayaneses) en la margen izquierda del Orinoco, es decir, en el borde de los Llanos. Y frente a Ciudad Bolívar puede verse, sobre todo en la época de aguas bajas, uno de estos cerros redondeados de granito en el propio centro del río: se trata de la Piedra del Medio, donde pueden verse los distintos niveles alcanzados habitualmente por las aguas del río, expresados en la distinta coloración del granito. Las areniscas de la Guayana venezolana (de la Formación Roraima) se han venido transformando en arena por la erosión que, aunque nunca fue muy intensa por la extraordinaria resistencia de las rocas, sí ha sido muy duradera (más de 1000 millones de años), por lo cual la cobertura sedimentaria ha venido transformándose en un relieve invertido que forma los tepuyes. Las arenas procedentes de este proceso erosivo, han venido depositándose en la margen izquierda del río, sobre todo, en los Llanos Bajos del estado Apure, entre los ríos Meta y el propio Apure. No se depositaron en la orilla derecha porque allí el relieve es más alto.
A su vez, estas arenas han venido a crear un ecosistema único en el mundo: un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería, ríos caudalosos y médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño). También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como se señala en el Atlas de Venezuela. Una imagen espacial (conocido también como el Atlas de PDVSA), de un ecosistema de "paleodunas" formado en un ambiente con un clima mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas que actúa sólo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente, de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque Nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de la famosa novela de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.

Región natural Sistema Deltaico

La Región natural Sistema Deltaico es una de las 9 regiones naturales de Venezuela. Ésta posee una extensión de 32.000 km² que está situada al este de Venezuela entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico. Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños o canales. Constituye el delta de la desembocadura del río Orinoco y de ahí viene su nombre.
Vista de Cascadas, en el Parque Nacional Canaima.

Fauna

El Orinoco es el hábitat de gran cantidad de animales. Mamíferos como el boto o delfín del Amazonas, peces como la piraña caribe (Pygocentrus cariba) y reptiles como anacondas o el caimán del Orinoco entre otros.

El fenómeno hidrológico del "macareo"

La palabra macareo designa a un rápido y ruidoso oleaje de las aguas en un curso fluvial que desemboca en el mar, debido a la irrupción de las aguas marinas durante las mareas en su fase de pleamar y es el término empleado en el delta del río Orinoco en Venezuela al noreste de América del Sur. El "macareo" más conspicuo es el llamado en lengua tupí-guaraní "pororoca", estruendo que se produce en la desembocadura del río Amazonas. El macareo o, con mayor propiedad, la entrada de las aguas marinas durante el pleamar, es el fenómeno que explica lo intrincado de la red fluvial en el delta, ya que muchos de los caños constituyen aliviaderos momentáneos para las aguas marinas. Por ello siempre fue motivo de asombro para los españoles el sentido de orientación que tienen los waraos cuando navegan por el delta, inclusive de noche cuando se guían por las estrellas. Recordemos que la mayoría de los caños o brazos del delta tienen numerosos meandros formando círculos casi completos y, además corrientes contrapuestas de acuerdo con la fase de las mareas: durante el pleamar, la corriente se dirige río arriba y poco tiempo después sucede lo contrario.

Importancia económica

En la actualidad, la cuenca es explotada en el aspecto forestal, siendo Ciudad Bolívar capital del Estado Bolívar el gran centro comercial conjuntamente con Puerto Ordaz. Asimismo se explotan yacimientos de hierro en toda la zona de confluencia con el río Caroní, en el Cerro Bolívar y el cerro San Isidro. Las ciudades de Palúa y Puerto Ordaz son los centros de manejo y embarque del mineral de hierro. Por otro lado, en la margen izquierda, se extraen hidrocarburos, que se transportan desde la población de El Tigre hasta el Complejo Industrial Jose y Puerto la Cruz mediante oleoductos y gasoductos. Es asimismo de cierta importancia la explotación del oro en las minas de El Callao. Las ciudades próximas al río son sedes de empresas mineras, metalurgicas e hidroeléctricas las cuales han evolucionado como una pujante región bien planificada, además de empresas básicas como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Carbonorca (productoras de aluminio primario, alumina y ánodos de carbón para la industria del aluminio, respectivamente), Ferrominera (extracción, procesamiento y comercialización de hierro) y la Siderúrgica del Orinoco). En Ciudad Guayana tienen su sede la empresa Electrificación del Caroní, C.A. (Edelca) y la Corporación Venezolana de Guayana. Edelca maneja varias centrales hidroeléctricas sobre el río Caroní: Macagua I, Macagua II y Caruachi, las tres ubicadas dentro del límite urbano de Ciudad Guayana. Edelca también construyó, opera y administra la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (esta última es, por ahora, la tercera más grande del mundo, en cuanto a capacidad de generación hidroeléctrica se refiere, y dio origen al embalse de Guri,[4] el segundo lago más grande de Venezuela, ubicado a unos 80 km aguas arriba de su confluencia con el Orinoco.

Puentes

El Puente de Angostura sobre el Río Orinoco en la región de Guayana, Venezuela fue diseñado y construido por el afamado ingeniero Paul Lustgarten, oriundo de la misma región, e inaugurado el 6 de enero de 1967 por el presidente Raúl Leoni. Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del Mundo y primero de Latinoamérica. Está localizado a 5 kilómetros de Ciudad Bolívar y conecta los estados Anzoátegui y Bolívar. Tiene una longitud de 1678,5 metros, cuatro canales de tráfico a una altura de 17 metros, 14,6 metros de ancho, en su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de altura.
El Segundo puente sobre el río Orinoco o Puente Orinoquia" como fue bautizado el día de su inauguración, es un puente atirantado de hormigón y acero, una de las obras de infraestructura más importantes de la zona, que fue construida cerca de Ciudad Guayana, en el sur de Venezuela. Une a los estados Bolívar y Anzoátegui convirtiéndose en la segunda estructura en ser levantada sobre el Río Orinoco, después del Puente de Angostura; fue inaugurada el 13 de noviembre de 2006.La obra fue coordinada por la Corporación Venezolana de Guayana, y constituye un Sistema Vial Mixto que también conecta a la región con el estado Monagas. La decisión final de construcción comienza por órdenes del presidente de Venezuela Hugo Chávez en el año 2001. El diseño del puente viene de la mano del legendario ingeniero guayanés Paul Lustgarten (también diseñador del puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo y el primero de Angostura). La compañía constructora fue la brasileña Odebrecht y el capital en su mayoría fue aportado por el estado venezolano, a través del FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional).Tiene una extensión de 3.156 metros, cuatro torres principales de 120 m de altura, 39 pilas, dos estribos, 388 pilotes, una altura libre sobre el nivel de aguas máxima de 40 metros y un ancho total del tablero de 24,7 metros, con cuatro canales de circulación más una trocha ferroviaria. Además posee:
  • Enlace desde la Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana: 6 km y 4 canales de 3,6 m;
  • Enlace desde Los Pozos (Monagas): 35 km y 2 canales de 3,60 m;
  • Desde La Viuda (Anzoátegui) hasta el puente se recorrerán 125 km con 2 canales de 3,6 m.
El puente mixto (carretero-ferroviario) sobre el río Orinoco es de tipo atirantado con configuración de abanico y torres en forma de H. El transporte de la vía férrea facilita el transporte hacia el resto del país y los puertos de exportación de los productos de hierro, acero, aluminio y madera de la región Guayana. En principio se estimó una inversión de 480 millones de dólares para realizar el proyecto Sistema Vial Puente Mixto sobre el Río Orinoco, pero en la actualidad el costo final ronda los 1000 millones de dólares, por las obras conexas, y por problemas que surgieron durante la construcción. 886 millones fueron destinados para la construcción del puente, 270 millones para los 166 km de vía conexa y los cuatro distribuidores viales, mientras que para los seis puentes anexos se invirtieron 127 millones de dólares.
Actualmente Odebrecht construye el tercer puente sobre el río Orinoco y se estima finalizar las obras en el 2013.